martes, 13 de diciembre de 2016

Práctica n. 10

Práctica n.10 ¿de que tipo  sustancias se trata?
Objetivo: distinguir las sustancias iónicas y covalentes con base a sus propiedades.
Investigación : Investigar los usos y propiedades físicas y químicas de tres sustancias iónicas y 3 covalentes preferentemente indaga sobre sustancias que utiliza en la vida cotidiana justifiquen su lista.
En el caso de las crónicas una de sus características es que son sólidas y transparentes Así que esto se puede dar en el caso el video del azúcar o de la sal Qué es un caso de la vida diaria.
Los covalentes y sus características es que son malos conductores de energía Así que esto se puede dar en las pinzas por ejemplo el plástico que las cubra para que no se pueda pasar electricidad.
Hipotesis : Haz una lista de las sustancias que creas que son covalentes iónicas basándote únicamente en lo que hemos visto en clase.
Iónicas : 
Cristal 
Sal
Azúcar 
Covalentes :
Plástico 
Goma
Espuma .
Material :
•6 vaso transparentes
•4 cucharas desechables 
• dispositivo para medir la conductividad eléctrica 
Sustancias :
• agua y muestras de diferentes tipos de sustancias que seleccione la profesora.
Procedimiento:
1. Rotura de los vasos con el número 1 al 4
2. A la profesora te proporcionará el nombre de cada sustancia hagan el modelo de Lewis y anoten una fórmula química para cada una.
3. ¿Resultó correcta la lista que hicieron en el punto número uno porque?

Observaciones (imágenes y descripción)
Para empezar un pequeño error la maestra nos pidió los circuitos para medir si eran conductores o no así que ella me proporcionó los termales los leds y la pila después de esto me puse ayudarle a ver si los leds y la pila funcionaron para poder entregárselos a todos los equipos.
Después armamos nuestro circuito y nos aseguramos de que funcionará.
Le colocamos los números a los vasos para poder identificar las mezclas.

Sebastián fue a escritorio por todos los polvos para terminar vasiandole el agua a cada uno de ellos.

 los caimanes dentro de las primera mezcla la cual si prendió eo led .











Con la segunda me pareció muy curioso porque fue la única que no pensé que prenderia y si lo prendió .

Fue el mismo caso con la tercer mezcla y logró prender el led .
pasamos con la cuarta y esta como era muy peculiar y no se juntaba con el agua pense que sería la que más prendiera pero al colocar los caimanes me di cuenta que estaba en lo incorrecto .



Después tuvimos que cambiar de circuito con el otro equipo porque nuestro led se fundió pero nos fue más fasil identificar qué la mezcla n. 5 también era conductora .


Con la sexta también se dió el caso de que prenderia el foco y de el circuito funcionara .



Análisis :
1. hagan una lista clasificacando las mezclas en ionicas y covalentes.
2.la profesora te proporcionara el nombre y tendrás que hacer el esque ma de lewis .
3.Concluyan si coincidieron los resultados conforme a los de la actividad n.1

Conclusión : en nuestro equipo llegamos a la conclusión de que si el polvo no se disuelve en el agua no puede ser un buen conductor así que sería una mezcla covalente y también qué las mezclas y únicas casi siempre están en polvos muy finos hicimos casi siempre son blancos.










Práctica n.8

Práctica n.8 ¿metal o no metal?
Objetivo : identifica algunas de las propiedades de los materiales sólidos que proporcionará la profesora para clasificarlos en metales y no metales.
Investigación:
Investiga tres datos curiosos de cada uno de los siguientes materiales platino titanio y oro así como los usos que se les da en la vida cotidiana medicina y la industria: todos los anteriores son de los metales más conocidos del mundo Así que éste no se les da un valor más importante.
En el caso del Oro es el material más precioso y es muy fácil de manipular se también tiene la mejor conductividad del mundo.
Ver Titanes actriz se caracteriza por ser muy conocido y también por su dureza que tiene.
Material : 
• sistema de conductividad eléctrica 3 caimanes del mismo color tres focos led Jumbo pila de 9 voltios.
•lentes de protección 
• martillo 
•clavo 
• fibra para trastes
•punta de lápiz
•cinta de magnesio 
•clip 
•imán

Procedimiento:
1. analiza las propiedades físicas de cada material color brillo maleabilidad ductilidad conductividad eléctrica y magnetismo
2. Armen el sistema la conductividad eléctrica y resistencia el material conduce electricidad  .
3. Golpe en los materiales con un martillo para detectar si son tenaces dúctiles maleables etcétera se tornaran para salir por equipos.
4. Registran su resultados en la siguiente tabla.

Observaciones ( imágenes y descripción )
En el comienzo de la práctica sacamos el materiales y nos podemos nos pusimos elaborar el circuito y nos aseguramos de que esto funcionará y así nos dio el resultado de que funcionaba perfectamente.
Cuando nosotros tenemos nuestro circuito ya armado nos pusimos a ver si funcionaba bien efectivamente este circuito si funcionaba.
En el primer paso tenemos que averiguar si los objetos sean buenos conductores de electricidad.
Primero lo intentamos con el cobre y estaño de un buen resultado en le prendió su máxima capacidad. el clip lo tuvimos que pelear de las esquinas porque tenía una funda como es plástico la cual nos permitirá trabajar bien con él después de esto lo conectamos con los caimanes no dio la máxima potencia luz led pero si prendió muy alto. después con la fibra de vidrio son lo introducimos los caimanes dentro de ella y el primer momento está prendió tampoco no al máximo nivel persigue una buena luz.

 después el clavo lo conectamos uno en cada uno de sus extremos y efectivamente prendió casi igual que el cobre pero no igual y un poco menos de luz.
 con el vidrio ,con la madera y la cinta no prendió ni siquiera un poco así que nos dimos a la tarea de anotar y describir lo que pasaba con estos dos materiales
Seguimos con las prácticas del magnetismo empezamos con el cobre y éste nos dio la prueba de que si es magnético o de que éste es un metal y al acercarlo al alemán se atrae por él. después con la fibra y ésta sí se quedó pegada al imán aunque a veces me caía por ser demasiado pesado y sólo se quedan algunos hilos pegados al imán. El clip sle quedó muy pegado al imán Así que este fin nos dio un resultado de que es completamente metal porque tenemos la duda si era?
Al igual que los anteriores los tres mismos nos dieron los resultados de que no eran un metal porque no se quedan en mi ser atraído por el imán .
 el clavo se quedó pegado perfectamente alemán Así que este también es un metal .

Nos tocó el turno de salir para aplastar todos los materiales con el martillo Y empezamos con la fibra así terminó después de esto .
Seguimos con el clavo pero lo único que le pasó fue la parte que tiene más gruesa se aplana un poco. con el clip nos dimos cuenta que se formó como una pequeña lámina muy larga y de la forma y misma que tenía que el clip 
Análisis :
1. Agrupó los elementos con propiedades físicas similares nombre como metales no metales y si un escenario agrupó los elementos con propiedades físicas similares nombre como metales no metales y si es necesario forman subgrupos.
Conclusión :
No metales :
Madera 
Vidrio 
Cinta mg .
Metales : 
Cobre 
Clip
Clavo 
Fibra 

Sabemos que para identificar un metal de un no metal basta con hacer la prueba de limón también para saber si es maleable pasa con la prueba del Martillo y así nos podríamos ir con todas las propiedades que tiene cada uno de los metales y los no metales.








I

Práctica n.7

Práctica 7 juego de colores : 
Objetivo : identificación de elementos mediante el color de La Flama.
Investigación : ¿ Qué es el espectro de emisión atómica? Investiga la composición de los juegos pirotécnicos
En todos los elementos que salir una Flama en algunos tiene que variar el color y la compostura de ella por el tipo de elemento que sea.
Hipotesis :
Material :
• mechero de Bunsen 
• barra de grafito grueso
• vidrio reloj
•(opcional ) pinza universal 
•lentes 
Sustancias :
•agua 
• cloruro de litio 
•cloruro de sodio
•cloruro de cadmio 
•cloruro de  cobalto 
•cloruro de estroncio
•sulfato Curicó
Procedimiento :
1.Coloca una cantidad pequeña de agua en el vidrio de reloj.
2. anota el color original de las sustancias y completa el cuadro
3.  Humedece la punta del grafito en el agua
4. Pon un poco de la primera sustancia con la punta del alambre o grafito acercarla a La Flama del mechero.
5. Observa detenidamente el color que presenta La Flama y anótalo en el cuadro.
6. Introducir grafito en el agua y limpia con la punta una franela húmeda y vuelve a sumergirse en en el agua.
7. Repite la prueba de coloración ala Flama con el resto de las sustancias.
Observaciones(imágenes y descripción )
Primero recibimos todo el material en la bandeja para dejar en claro lo que habíamos recibido.
Después en vasitos no muestran los pidió que cortar amos un pedazo de la cinta de Magnesio para entregar a cada uno de los equipos Así que lo entregamos a cada uno de ellos, al terminar esto La maestra con Los cerillos abre la manguera del gas nos prendió el mechero de bunsen.

Después de esto en el recipiente o hacemos un poco del agua y acercamos la franela para así poder limpiarlos y humedecer el grafito en ella.
Después nos pasaron el primero de nuestros elementos que era la cinta de magnesio.
La tomamos con las pinzas y le acercamos al fuego el color de Esto fue un poco florecente así que por eso nos dimos cuenta que parecer a los lentes.


Después seguimos con el cloruro de estroncio el cual emitía  un color rojo acercarnos a La Flama.
Antes de ello limpiamos el grafito así como no le indicaba el cuadernillo.

Después seguimos con el sulfato cúprico el cual tenía un color original azul y La Flama de emitía verde.
 luego de estos seguimos con el cloruro de cobalto el cual tenía un color original tinto y en La Flama no emite ningún color sino que tomaba como Chispas las arrojaba.

En cada reposo como no nos indicaba el cuadernillo limpiabamos la punta del grafito y luego después nos acabamos con la franela para que no hubiera no hubiera ningún inconveniente los colores de La Flama.



Con el cloruro de sodio unidad de Tomar fotografía pero sí nos dimos cuenta que el color original era blanco y emite una Flama naranja.
Cloruro de litio este era de color original blanco y nadie se esperaba que La Flama fuera fucsia así que todo terminó sorprendidos del color del Cloruro de litio al aventar La Flama.

 terminamos la práctica número 7 hicimos el aseo de nuestra mesa y nos retiramos de laboratorio.
Conclusión:
Nos dimos cuenta que cada uno de las aleaciones o cada uno de los elementos tiene un color de Flama al acercarse o aplicarles el juego nos vemos muy impresionados por los colores que emitían Hola reacciones que tenían al acercarse a La Flama.
Todo el equipo hablabas de lo divertido que fue esta práctica A mí también me lo pareció y creo que a todo el grupo también.


Práctica n.6

Práctica 6 : ley de la conservación de la materia.
Objetivo: comprobar la ley de la conservación de la materia y masa.
Investigación : Define los conceptos:
Materia : Es toda la masa que conforma un cuerpo .
Masa : Es de lo que está conformado todos los cuerpos.
Ley de la conservación de la materia : Esta ley nos habla que si la materia cambia de estado de agregación sigue teniendo el mismo peso que al momento en que estaba en el otro estado .
Hipotesis :
Material: 
• Embudo de plástico 
• Probeta de 250 ml
• Balanza granataria
• Matriz Erlenmeyer de 200 ml
•Globo mediano 
• Espátula
• Mortero con pistilo
• Maskin tapé .

Sustancia: 
•Bicarbonato de sodio 
• vinagre de manzana o caña 

Procedimiento :
1. Con el ayuda del embudo depositen en el globo dos cucharadas de bicarbonato de sodio.
2. Me dan 100 mililitros de vinagre y viertan los en el matraz después con cuidado de que el bicarbonato no caiga en el vinagre cura en la boca del matras con el globo amarrenlo con la liga siguiendo perfectamente con el masking tape.
3. A como en el del dispositivo sobre la balanza y terminen su masa registren   el dato.
4 con cuidado va haciendo el contenido del Globo en el interior de la botella y dejen pasar 3 minutos y pesen de nuevo el dispositivo registren el dato.

Observaciones (imágenes y descripción)

El primer día que se supone tendríamos que hacer el experimento descubrimos que nuestro globo tenía un orificio en la parte superior Así que no pudimos realizar el experimento.
Al día siguiente después de realizar la práctica excedería la maestra nos dio permiso de realizar esta práctica ya con el material como se debe .
Primero con el embudo depositamos en el globo las dos cucharadas de bicarbonato que se debía.
Después me dimos los 100 mililitros mucho cuidado colocamos la cabeza del Globo en la cabeza de la matraz con cuidado para que no se cayera el bicarbonato sobre el vinagre y le pusimos la liga y lo sellamos con el masking tape.
Después calibramos la balanza y pusimos este proyecto sobre de ella así la medimos en la primera ocasión.
Después debes de pensarlo mucho tiempo mi compañera Fernanda levantó el globo para qué es el bicarbonato cayera sobre el vinagre.
La reacción funda pequeña explosión dando así un poco de aire globo y determinamos que el globo se puede inflar un poco debido a que el bicarbonato de sodio produjo eso. Colocamos el cronómetro en 3 minutos de cuenta regresiva como lo indicaba el cuadernillo.
Después de que pasaron los tres minutos colocamos con cuidado la matraz sobre la balanza granataria y así la medimos.
Comparamos la primera medición con la segunda y determinamos que al momento de de medir la segunda pesa valen unos cuantos gramos menos que la primera.
Así dimos por concluida la práctica número 6. 
Análisis :
1.  ¿ hubo alguna variación en la masa del matriz con el globo antes y después de la reacción química? ¿expliquen esto ?
Si hubo una pequeña variación la segunda masa pesaba algunos gramos menos que la primera y nos dimos cuenta que era porque no siempre se puede tener toda la más encerrada en un lugar a veces se puede escapar alguna masa queda flotando.
2.¿ consideran que trabajaron con un sistema cerrado porque?
Pues el sistema si era cerrado en sí pero no siempre se va a tener la misma masa porque alguna cómo lo dije puede quedar flotando.
3.¿ Cuál fue la importancia de hacer mediciones precisas durante el experimento?
Pues para darnos más precisión Por así decirlo Al momento de comprar las dos masas de la inicial y la final?
4.¿ Qué relación es posible establecer entre esta actividad y la experiencia de lavoissier ?
Quién las 2 nos trató de explicar qué pasa con la materia que no está al momento de su cambio de estado de agregación y algunas se puede escapar o puede quedar flotando.
Conclusión : 
Este experimento como a mí tanto como para mi equipo nos fue demasiado divertido pero también demasiado interesante porque nos ayudó a comprobar lo que la ebullición hijo en sus anteriores experimentos y comprobamos si era cierto  nosotros mismos.